July 11, 2013

Refundición radical

Refundición radical

En este artículo reseñaré un capítulo de un libro del autor italiano Umberto Eco. El libro se llama “Decir casi lo mismo” en español. Su título original italiano es “Dire la stessa cosa” (el subtítulo es “Experiencias de traducción”). La tesis central del libro es que la traducción es un acto de negociación, donde la meta no es solo la fidelidad al original, incluso si eso implica cambiar el significado semántico del texto fuente para transmitir su “esencia”, la cual está, por supuesto, abierta a interpretación. La meta más bien es negociar entre las muchas opciones posibles, perdiendo algo aquí, pero ganando algo allá como compensación, dependiendo del propósito del traductor, quien nunca puede retener el ideal de decir exactamente lo mismo que el original en otro idioma, sino que siempre dirá diferentes grados de “casi lo mismo”.

El libro trata varios asuntos teóricos en materia lingüística y de traductología, pero siempre en relación con su aplicación en varios ejemplos de las propias traducciones hechas por Eco de obras literarias de otros autores, y en varias colaboraciones con los traductores con los traductores de sus propias obras en varios otros idiomas. El capítulo en el que me enfoco está cerca del final del libro, y trata sobre el concepto de la “refundición radical”, que Eco caracteriza como un tipo de traducción. Pero antes de introducir el concepto de refundición radical, haré un recuento del marco general en el que Eco ubica este caso especial de traducción.

Cerca del comienzo del libro, Eco trata de definir la traducción y nos introduce al criterio de reversibilidad. Sin importar qué cantidad de licencia interpretativa se use en la traducción de un texto, aún se puede considerar una traducción propiamente dicha si, después de traducir de vuelta un trabajo ya traducido, el resultado final, considerado como un todo, es equivalente al texto original. Por su puesto que hay un continuo de idoneidad de reversibilidad, donde, solo en comparación con otra traducción, se puede decir de una traducción que es idónea cuando retiene su reversibilidad en el mayor número de niveles posible (pragmático, sintáctico, metafórico, etc.). Sin embargo este criterio para identificar una traducción valiosa tiene sus limitaciones, como se verá más adelante.

En un capítulo posterior Eco discute la comparación que hace Peirce de la interpretación con un proceso de traducción, que Jakobson luego caracterizó sugiriendo un diagrama del siguiente tipo:


Traducción
Intralingüística
paráfrasis
Interlingüística
traducción propiamente dicha
Intersemiótica
Transmutación

Eco ejemplifica la paráfrasis con la elaboración de una sinopsis de la Divina comedia. La traducción propiamente dicha la ejemplifica con la traducción de la misma obra al Swahili. La transmutación (término propuesto por Peirce, comparable al de “interdiscursividad” que propone Cesare Segre, o al de “intermedialidad” que propone Heinrich F. Plett) la ejemplifica con el vertimiento de la Divina comedia en un cómic, donde habría un transporte desde el sistema semiótico de la palabra escrita, hacia el sistema semiótico de la forma del cómic, donde la palabra escrita cohabita con la imagen gráfica. Otros ejemplos de transmutación, propuestos por Jakobson, son la “traducción” de Cumbres borrascosas a una película, la de una leyenda medieval a una pintura, y la del poema bucólico Preludio a la siesta de un fauno de Mallarmé a un ballet por parte de Debussy. Y aunque Jakobson no estaba pensando en transmutaciones entre sistemas no-verbales, Eco propone algunas, como por ejemplo, la interpretación de algunas pinturas en una exposición por medio de la composición musical Pinturas en una exhibición por parte de Mussorgsky, o incluso la representación de una pintura en palabras (écfrasis). Otro ejemplo interesante que Eco no menciona es la representación de obras de música clásica en obras audiovisuales por parte de Walt Disney en su largometraje Fantasía, en las que la música es acompañada por dibujos animados. Eco argumenta que la transmutación no es un tipo de traducción, aunque tanto la refundición radical (que aun cae dentro de la categoría de la traducción) y la transmutación son tipos de reformulación.

Al explicar el concepto de refundición Eco primero discute casos de refundición parcial. Un ejemplo se encuentra en las traducciones de una de sus novelas. En la trama hay un personaje que proviene de una región rural dentro de Italia, y su estilo bastante peculiar de hablar es su rasgo esencial. Algunos de los traductores escogieron seleccionar regiones rurales dentro de los países donde se hablaba su idioma de llegada, y llenaron el diálogo del personaje con expresiones típicas de esa región. Sin embargo, en esos casos, la licencia interpretativa para transformar el contenido está al servicio del propósito mayor de mantenerse fiel a la intención del original.

Las refundiciones radicales, de acuerdo con Eco, son especiales en el sentido de que serían consideradas en la esfera literaria como traducciones, pero también constituyen ejemplos de licencia interpretativa de una variedad más extrema. Estos ejemplos se ponen en una escala de licencias, hasta el punto en que algunos pocos casos están en el umbral de la no-reversibilidad, y al mismo tiempo se consideran traducciones en términos legos.

El primer ejemplo es el libro de Raymond Queneau, “Ejercicios de estilo”. Eco mismo lo tradujo desde su original francés al italiano, y tuvo que recurrir a la refundición radical más de una vez. La idea del libro de Queneau es contar un breve episodio narrativo y luego recontarlo varias veces, cada vez bajo un título que anuncia el estilo de la reformulación. Algunos de sus ejercicios son acerca del contenido (el texto es modificado a través de litotes, en la forma de un pronóstico, un sueño, un anuncio publicitario, etc.) y estos casos son materia fértil para la traducción propiamente dicha. Otros ejercicios, en cambio, cambian la expresión. En estos casos el texto se interpreta con base en una escritura restringida (esto es, anagramas, lipogramas, permutaciones de números incrementales de letras, etc.) o a través de metaplasmos (onomatopeyas, síncope, metatesis, etc.). En estos casos la única opción disponible es la refundición radical.

Un caso más extremo en la escala de licencias es el ejemplo del Finnegans Wake de James Joyce. Las traducciones al francés y al italiano de uno de sus episodios, titulado “Anna Livia Plurabelle” aparecen bajo los nombres de Frank y Settani, respectivamente, y ellos colaboraron, pero las traducciones fueron hechas realmente en su mayoría por Joyce mismo. Para transferir el principio del juego de palabras, que es el principio fundamental detrás de Finnegans Wake, Joyce reescribió el episodio en cada traducción, en un caso interesante de traducción orientada al idioma meta (recordemos que en una traducción orientada al idioma fuente tiene una mayor importancia relativa la adherencia al sentido literal de la fuente, mientras que en la traducción orientada al idioma fuente se permite reformular para transmitir mejor la idea general).

En Finnegans Wake, se estima que aparecen 800 nombres de ríos en forma de juegos de palabras entre el texto de la obra, con la intención de expresar un sentido de flujo. De estos, 200 aparecen en el episodio en cuestión, y aunque Joyce no logra obtener más de 80 en italiano y algunos más en francés, en cambio logra incluir más juegos de palabras con palabras relacionadas a cuerpos de agua, como río, lago, marea, etc. En este momento el nivel de reversibilidad es casi nulo, sin embargo es el autor mismo quien está autorizando la refundición radical, lo que la justifica. De hecho, en el acto de traducir este episodio, Joyce ofrece un vistazo al mecanismo real detrás de la composición del Finnegans Wake original.

Estos ejemplos de refundición radical son comparables a interpretaciones virtuosas de partituras y a variaciones sobre un tema musical, pero son casos limítrofes de traducción, mientras que la transmutación, como argumenta Eco, no es un caso de traducción. Estos ejemplos constituyen un acercamiento que se basa parcialmente en la teoría, y parcialmente en el sentido común, y nos ilumina acerca de la cuestión sobre qué es realmente la traducción. Esto es importante para el traductor que desee asegurarse de que una reescritura, un recuento o una reformulación puedan ser una traducción válida, siempre que haya en el fondo una negociación con un propósito superior de traducción en la refundición.

Click aquí para ver este artículo en inglés.



No comments: